El 9 de abril es el día Internacional del Internet de las Cosas y este año 2018 empieza tener su eco en España. En Madrid este año se van a celebrar varias conferencias y encuentros en torno a este tema.
En Meet up hay dos encuentros que tendrán lugar este día:
Muchos artículos de prensa como este de El Pais, nos están transmitiendo que la Inteligencia Artificial va a quitar a muchos el empleo por no estar cualificados.
Como siempre en EE.UU nos llevan la delantera: T-Movile desplegará su red 5G móvil en Nueva York, Los Ángeles, Las Vegas y Dallas y en más de 20 ciudades, eso si, en 2019 cuando los primeros teléfonos inteligentes 5G comiencen a venderse.
Nokia volverá a dar que hablar con el Internet of Things
Hace poco leí en el blog de un amigo, Gustavo Entrala, que Nokia se hundió cuando llegó el iPhone y sinceramente fue así. Nokia pensó que no perdería su ventaja competitiva pero lo perdió casi todo. En 2013 Nokia vendió su división de móviles a Microsoft por 7.000 millones de dólares y ha estado varios años posicionándose en otros sectores, entre ellos el Internet of Things.
Hace 3 años me compré una báscula conectada de Withings, una marca de productos conectados (como medidores de tensión, relojes, termómetros) y dos años después ví comoNokia compraba Withings.
La nube, Blockchain, Machine Learning, Realidad Virtual, 5G: Carlos Barrabés nos enumera cinco tecnologías que cambiarán el mundo
En esta ocasión Iñaki Gabilondo entrevista a Carlos Barrabés, empresario, asesor de multinacionales, experto en innovación e impulsor de diversos proyectos sociales y miembro del Foro de Davos.
En la entrevista, englobada en su serie de reportajes Cuando ya no esté, y grabada en Hong Kong, nos habla de China y nos desvela los próximos acontecimientos tecnológicos que van a despuntar próximamente.
(MINUTO 44)
Iñaki Gabilondo: ¿qué es lo próximo que va a venir?
Carlos Barrabés: Hay cinco tecnologías que lo cambian todo, que ya existen hace tiempo pero que juntas son increíbles. La tecnología más interesante que hay esla nube. La nube es la tecnología de la globalización: desde cualquier sitio tienes acceso a todo y esa base de la nube está creciendo con la inteligencia artificial. Lo que viene es la nube dando el marco a un coche que lleva un ordenador enorme encima, que es capaz de saber si tiene que girar a la derecha o la izquierda. El coche gira porque cree que no va haber nadie, pero nunca lo sabrá al 100 × 100, con lo que siempre habrá una búsqueda de datos para estar al 100 × 100. Este mundo sin certezas necesita un notario y ese notario es el Blockchain, que es la gran tecnología de relación de todas estas transacciones.
“Blockchain: registro de todas las transacciones a partir de una gigantesca base de datos”
Iñaki Gabilondo y Parag Khanna hablan sobre la mayor tendencia del siglo XXI: la conectividad
Iñaki Gabilondo y Parag Khanna
En esta entrevista Iñaki Gabilondo habla con este experto sobre lo que va a generar a nivel mundial la creciente conectividad que está extendiéndose por el mundo.
Parag Khanna (Kanpur, 27/julio/1977). Socio de Realidad Híbrida (firma de asesoría geoestratégica), y Co-Fundador de Factotum (agencia de estrategia de contenido especializado).
Parag Khanna: «Opino que la fuerza más poderosa de la historia del mundo no es la militar, es la conectividad. ¿Y qué es la conectividad?: es la infraestructura, las cosas físicas que construimos». Conectividad es el torrente sanguíneo de un mundo globalizado.
El IoT, Big data y Seguridad están ya a la orden del día. Hace unos días he estado viendo unos documentales titulados «Cuando ya no esté» del canal #0 de Movistar en los que Iñaki Gabilondo nos habla del futuro que nos espera para dentro de 25 años, cuando él ya no esté.
En estos documentales Gabilondo entrevista a gurús de la tecnología que nos dan su visión del futuro. En éste y en algún post más iré desgranando y transcribiendo algunos de los diálogos que me han parecido más interesantes.
<< Todas las grandes corporaciones sabrán más de nosotros que nosotros mismos >>
En este primero se habla del Big Data con el israelí Yuval Noah Harari, profesor en la Universidad Hebrea de Jerusalén y está grabado en el Google Campus de Madrid.
Como he dicho habla de Big Data, algoritmos, grandes corporaciones y de lo que hacen con toda esa infinidad de datos.
Iñaki Gabilondo (I)«: ¿Ya estamos entonces, en este momento, con nuestro libre albedrío amenazado? ¿Ya hoy, los algoritmos y su código se imponen sobre nuestro libre albedrío? A veces creemos desear, pero no estamos deseando, nos están haciendo desear, ¿ya están ahora mismo mandando los algoritmos?
Cuando hablamos de Big Data ¿sabemos qué es el Big Data? ¿Qué tiene que ver el Big Data con el Poder?
Estamos hablando de una cantidad ingente de datos que generamos (algunos ejemplos: cuando le damos a un like en Facebook, cuando hacemos una compra con la tarjeta o hacemos una transferencia, cuando compartimos una foto, cuando vemos un vídeo o hacemos un compra en Amazon o en cualquier establecimiento, ah y las cookies que aceptamos para entrar en cualquier web). Todos estos datos configuran un perfil de nuestra personalidad que es utilizado para elaborar todo tipo de ofertas.
Y así también se hace con todos los aparatos que tenemos conectados a internet: ordenadores, móviles, televisión, smartwatch, pulseras inteligentes, dentro de poco los coches. Y cuando hablamos de Big Data también estamos hablando del IoT (Internet de las Cosas) que ya está generando millones de datos en todos aquellos dispositivos conectados a internet.
El Big Data lleva con nosotros mucho tiempo y no se estaba utilizando de manera tan precisa como se está haciendo ahora. Más o menos desde 2011 se empieza a hablar más de Big Data porque los datos empiezan a nacer digitales (antes se metían a mano) y también gracias al abaratamiento de la tecnología y la escalabilidad de los datos quehan ayudado a poder utilizar mejor este Big Data.
El país que maneje mejor el Big Data tendrá el poder sobre el mundo. Dicho así suena un poco fuerte pero es real. Hace poco Eric Smith, presidente ejecutivo de Google y presidente de Alphabet (conjunto de empresas de Google) ha hecho algunas predicciones en torno al Big Data.
Blockchain son bases o conjuntos de datos que mediante una serie de tecnologías combinadas (P2P, sellado de tiempo, criptografía, etc.) hacen que ordenadores y otros dispositivos, en vez de utilizar las tradicionales bases de datos (muy suculentas para los hackers) puedan gestionar estos registros mediante cadenas de bloques, siendo un sistema extremadamente seguro, no permitiendo su alteración, ni reescritura.
La información por bloques no está en un ordenador, sino que está en cientos de miles de ordenadores. Hay gran número de copias distribuidas por lo que intentar alterar datos en una cadena de bloques puede ser una tarea imposible, por ahora. De esta manerase impide el robo de datosy el falseamiento de estos. Blockchain se está posicionando como la tecnología para dar confianza más importante de la historia y algunos se atreven a compararlo con el de la máquina de vapor o el motor de combustión.
Desde hace ya unos años nos preocupa enormemente la seguridad en todos nuestros dispositivos y gracias a este Proyecto Anastasia (Advanced Networked Agents for Security and Trust Assessment in CPS/IoT Architectures) sobre la seguridad en los servicios de IoT, del cual nos habla la publicación digital Esmartcity, publicado el 07/04/2017.